jueves, 31 de julio de 2014

Festejos Típicos de Bolivia

Carnaval Chapaco:  "Compadres y Comadres

El penúltimo domingo antes del carnaval o bien el jueves de compadres, se van preparando las comparsas que dan realce y alegría a estos días de libertinaje. Para la efectividad de estos festejos existe la tradicional costumbre de los "compadrazcos". Dentro de sus relaciones íntimas las mujeres de toda clase social debían mandar un obsequio a la persona escogida, consistente en una pequeña torta de masa debidamente elaborada y adornada con flores y albahacas, serpentinas, banderitas de papel de seda de colores, etc.



La Pascua Florida: "Mañanitas de Pascua"

Es una de las fiestas mas sobresalientes del folklore tarijeño que se la festeja en la ciudad como en algunas provincias del departamento, con hermosos festivales donde se puede apreciar la rueda típica chapaca del zapateo al compás de un violín chapaco, se ve belleza y colorido formado por grupos de campesinos de las diferentes regiones de la campiña Tarijeña. También se elige a la reina de la "Pascua Florida".





San Juan: "El Santo del Campesino"
 
Se festeja el 24 de junio la festividad de San Juan, con algunas demostraciones de culto exterior, entre las que sobresalen las fogatas que se encienden la noche anterior (vísperas). San Juan, es el Santo del Campesino, puesto que hace llover cundo hay sequía, naturalmente el chapaco es su fiel devoto y le rinde toda su fe y confianza, porque las veces que se le ha pedido una súplica ha realizado el milagro.



Santiago: "El Abogado del Pueblo"

Esta fiesta se festeja el 25 de julio. Dice la tradición que Santiago era fiesta de lustre por sus briosos caballos y el lujo de sus ensillados, todos chapeados en plata fina. El coraje de sus jinetes y las fuertes apuestas en sus carreras dan solemnidad y alegría a esta fiesta.


Santiago: "El Abogado del Pueblo"

Esta fiesta se festeja el 25 de julio. Dice la tradición que Santiago era fiesta de lustre por sus briosos caballos y el lujo de sus ensillados, todos chapeados en plata fina. El coraje de sus jinetes y las fuertes apuestas en sus carreras dan solemnidad y alegría a esta fiesta.


Santiago: "El Abogado del Pueblo"

Esta fiesta se festeja el 25 de julio. Dice la tradición que Santiago era fiesta de lustre por sus briosos caballos y el lujo de sus ensillados, todos chapeados en plata fina. El coraje de sus jinetes y las fuertes apuestas en sus carreras dan solemnidad y alegría a esta fiesta.

Festejos Típicos de Ecuador

Carnaval:
carnavalecuador.jpg
es una de las fiestas del Ecuador más típicas y espectaculares, aunque durante muchos años ha estado prohibida al ser presentada como una celebración impúdica por los fanáticos religiosos. Sin embargo se ha mantenido hasta nuestros días y es común que en los días en que se celebra, las calles de casi todas las poblaciones del país se llenen de color y de extraños y originales personajes.
La Mama Negra
es posiblemente la celebración más famosa y típica a pesar de ser también una de las más misteriosas y desconocidas puesto que no se sabe a ciencia cierta su origen. No obstante si hay algunas hipótesis como la que apunta a que procede del siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi, de forma que la población empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia a raíz de este suceso.

mama-negra.jpgTiene lugar los días 23 y 24 de septiembre, cuando se celebra la onomástica de las Mercedes, y en ella lo más interesante sea posiblemente la danza en la que intervienen un grupo de unas 15 personas y sobre todo el hombre disfrazado de mujer.
Este peculiar personaje es la Mama Negra, pieza angular de una de las fiestas de Ecuador más importantes, elcual va vestido con una peluca, los labios pintados de rojo y la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro. Lleva además una muñeca negra que representa a su hija y pasea por las calles de la ciudad al ritmo del tambor hasta la iglesia de la Merced.
A su alrededor le acompañan los danzantes, el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo bebidas a los que miran el desfile de la Mama Negra.
Las Corazas
fiesta ligada al santoral católico y típica de la comunidad indígena de San Rafael y en la que se celebra el hallazgo de una estatuilla del Santo que fue desenterrada por un indígena a mediados del siglo pasado. Desde entonces si el 25 de agosto se le ofrecen fiestas, el patrón favorece las cosechas.


corazas.jpg



Fiestas del solsticio Inti Raymi:

intiraymi.jpg

son una de las fiestas Ecuador más turísticas por su interés como fiesta indígena dedicada a la adoración del agua, la tierra y el sol, como medio para honrar la cosecha a través de cantos, danzas y rituales.
En el primer día se dan las celebraciones más impotantes como la purificación de los nativos, aunque en ella solo tienen importancia los hombres, mientras que las mujeres han de permanecer en las casas. En el segundo día se visita el Lago de Cuicocha para otro baño de purificación y donde acuden personas de todas las partes del mundo.

Festejos Típicos de Surinam

25 de Febrero:

  • Día de la Independencia:

Este accedió formalmente a la independencia plena el 25 de noviembre de 1975. Ya en 1954 Suriname había alcanzado un alto grado de independencia, al obtener su autonomía en el marco del Reino de los Países Bajos, con la excepción de los asuntos de política exterior y defensa



Marzo


  • Holi-Phagwa

Cada año, miles de hindúes participan en el festival de Holi. El festival tiene muchos propósitos. En primer lugar, se celebra el comienzo de la nueva temporada, primavera. Originalmente, era un festival que conmemora las buenas cosechas y la tierra fértil. Los hindúes creen que es un momento de disfrutar de abundantes colores de la primavera y diciendo adiós al invierno. También tiene un propósito religioso, en conmemoración de los acontecimientos actuales en la mitología hindú. A pesar de que es la fiesta menos religiosa, es probablemente una de las más emocionantes que existen. Durante este evento, los participantes tienen una fogata, tirar polvo de color el uno al otro, y celebrar salvajemente.




5 de Junio

  • Día de Llegada india

Tambien se celebra en el Caribe incluyen el 5 May, 10 de mayo, 30 de mayo, 1 de junio y el 5 de junio.



1 de Julio
  • Keti Koti, Día de la Emancipación
En Surinam se denomina Keti Koti, (cadena cortada), al 1 de julio, día en que se conmemora el Día de la Emancipación (fin de la esclavitud).
La esclavitud fue abolida en Surinam y las Antillas Neerlandesas por los Países Bajos en 1863. Sin embargo, los esclavos en Surinam no fueron completamente libres hasta 1873, luego de un período obligatorio de transición de diez años durante el cual estaban obligados a trabajar en las plantaciones por un pago mínimo y sin que el estado sancionara la tortura. A partir de 1873 numerosos esclavos dejaron las plantaciones en las que habían sufrido por varias generaciones, desplazándose a la ciudad de Paramaribo.



9 de Agosto
  •  Día de los Pueblos Indígenas

fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 Documento PDFen la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).



Octubre/Noviembre
  • Dipavali

La celebración del festival de Diwali en Surinam no es tan tradicional como la observada por los indios. Pero los hindúes que viven aquí hacen todo lo posible para absorber la mayor parte de los aspectos relacionados con Diwali.Reproducción de 63.064 kilómetros cuadrados, la población de este país incluye 35 a 40% hindúes , haciendo Diwali uno de los más populares del Festival de la India. Una parte importante de la población hindú de Surinam se compone de personas emigraron de Uttar Pradesh y Bihar . Los pueblos indios se refieren a sí mismos como " Hindustani "en lugar de la India. Sarnami hindi ( un dialecto del Avadhi y Bhojpuri ) es uno de los idiomas oficiales. A diferencia de Holi, Diwali no es un día de fiesta nacional oficial. Pero entonces es que no hay falta de entusiasmo por parte de los hindúes que reside su. La celebración incluye, distribución de dulces, el intercambio de saludos, la limpieza de las casas y el uso de ropa limpia. Lightining de hogares, Diosa Lakshmi puja y visitar templos son también otras características importantes de la celebaration.



25 de Noviembre:
  • Noviembre 25 - Día de la Independencia
Antiguamente conocida como Guayana Holandesa o Neerlandesa, Surinam este día obtiene la independencia de Holanda, dotada de una constitución de tipo parlamentaria, y Henck Arron, hombre político de origen criollo, fue entonces el Primer Ministro. Surinam es uno de los países menos poblados de América Latina, y su población se define por una gran variedad étnica. Tiene una extensión territorial de 163 mil 800 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el océano Atlántico, al oeste con Guyana y al este con la Guayana Francesa; al sur, detrás de altas montañas, se halla Brasil. Forma parte de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Movimiento de Países No Alineados (NOAL)








Fuentes: 
  1. http://www.radiosantacruz.icrt.cu/efemerides/ver/1975-dia-de-la-independencia-de-surinam.htm
  2. http://www.diwalifestival.org/diwali-in-surinam.html
  3. http://www.un.org/es/events/indigenousday/
  4. http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_85300.html
  5. http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_100802.html



miércoles, 30 de julio de 2014

Festejos Típicos de Brasil

Las tradiciones y fiestas Brasileñas :                        
 
Fiestas en Brasil
Brasil tiene una variedad interminable de fiestas populares, la mezcla de su gente se ve reflejada en su cantidad de fiestas, entre ellas, la más conocida de todas, los carnavales, cuyo origen se da en los carnavales callejeros de Portugal.
Las principales fiestas del folclore brasileño están relacionadas al calendario religioso, todas ellas reflejadas en danzas, leyendas, creencias y como parte de la literatura propia del país de la zamba.
  • 15 de enero:

Fiesta de Santo Amaro en Campos de los Goytacazes (Rio de Janeiro); fiesta de tipo religioso del santo de la baixada campista, en la cual se celebra una misa, con pagos de promesas y bautizos. También se realiza la representación de la lucha entre moros y cristianos, conocida también como caballada.
  • Del 24 de enero al 2 de febrero:

Celebraciones de la fiesta religiosa de Nuestro Señor de Nazaré, en Nazaré (Bahia)
  • 2 de febrero

Nuestra Señora de los Navegantes: es la fiesta religiosa más tradicional de Porto Alegre (Río Grande do Sul), se celebra cuando la santa se volvió patrona de la ciudad.
  • 4 días antes de miércoles de Cenizas

Considerado como la fiesta más grande del mundo, el Carnaval de Río de Janeiro, se disfruta durante cinco días de algarabía. Comienza la medianoche del viernes anterior al Miércoles de Ceniza, a fines de febrero e inicios de marzo. Se celebra en casi todas las ciudades de Brasil, siendo el más famoso es el que se realiza en Río.
  • 15 de abril

Fiestas de las Cavalhadas en Pirenópolis (Goías), Fiesta realizada 45 días después de Semana Santa, son conocidas internacionalmente, por ser homónimas de las realizadas en España y que aluden a las batallas en que los cristianos expulsaron a los moros.
  • 21 de abril

Día de Tiradentes. Fiesta nacional en la que se recuerda la muerte de Joaquín José da Silva Xavier (Tiradentes), quien representaba el máximo exponente en la lucha por la independencia de Brasil a través de la Inconfidencia Minera.
  • 15 de junio

Corpus Cristi, Fiesta nacional en la que se adornan las orillas de las calles con figuras de la liturgia católica. Las ciudades de Florianópolis (Santa Catarina), Cabo Frío y Petrópolis (Río de Janeiro), Matão, Ipitinga y São Manoel (Sao Paulo) se destacan por ser las mejores ornamentadas.
  • 22 y 24 de junio

Festival Folklórico del Amazonas en Manaus.
  • 22 a 24 de junio

Fiesta de San Juan en Cachoeira (Bahia).
  • 7 de septiembre

Día de la Independencia, fiesta nacional. Se conmemora la declaración, por parte de Don Pedro I, de la separación del país de Portugal.
  • Del 5 al 22 de octubre

Oktoberfest en Blumenau (Santa Catarina). Fiesta alemana con música, bailes y gastronomía, es considerada la mas grande después de la Oktoberfest de Munich en Alemania, se realiza también un festival de rock llamado Sol rock. El festival reúne a unos 2 millones de turistas anualmente.
  • 26 de diciembre

La fiesta de las Congadas consiste en desfiles de negros en el día de San Benedicto, conmemorando la coronación de un rey del Congo. Incluyen danzas y cantos originarios de África y de la península Ibérica. Las Congadas más conocidas son la de Lapa, las de algunos municipios de Santa Catarina y las de algunas regiones de oro en Minas Gerais.
 

Festejos Típicos de Guyana Francesa

  • Celebración del Año Nuevo - 1° de Enero

  • Día de los Enamorados  - 14 de Febrero
El 14 de febrero fue señalado como día de fiesta desde el 1969, cuando el calendario Católico Romano dedicó esa fecha para recordar a dos santos cristianos, uno de ellos San Valentín, martirizado por el emperador romano Claudio II. La historia nos dice que San Valentín fue sacrificado porque se dedicó a casar parejas, aun cuando el emperador lo había prohibido. Al parecer, el dirigente romano tenía la creencia de que los soldados casados no eran tan buenos y eficientes como los solteros. Además, en la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraba el día de la fertilidad o lupercalia, en honor del dios Lupercus. A través de los siglos se han conjugado toda una serie de leyendas y tradiciones y el Día de San Valentín es en la actualidad una fecha dedicada a los enamorados; un día en que se intercambian mensajes y obsequios para demostrar amor y amistad a los seres más queridos.
  • Día Internacional de la Mujer - 8 de Marzo
El Día Internacional de la Mujer se celebra hace más de ocho décadas. Más allá de fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizan diversos eventos para festejar este día y refrendar la conciencia de las obligaciones y los derechos que les corresponden. El Día Internacional de la Mujer fue propuesto en 1910 por la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. La fecha se eligió para honrar la memoria y el testimonio de la lucha de un grupo de mujeres que, con gran entereza, ocuparon en 1857 la fábrica textil donde trabajaban en la ciudad de Nueva York para exigir igualdad de salarios y una jornada de 10 horas de trabajo. La respuesta de los dueños a esta reclamación fue provocar el fuego en la planta ocupada, donde murieron las 129 obreras. La Organización de las Naciones Unidas, como un importante foro y espacio multinacional, favoreció la adhesión de muchos otros países a la celebración de este día. A través de su resolución 32/142, se convocaron a todas las naciones a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
  • Día del Trabajo - 1° de Mayo
El origen de la celebración del Primero de Mayo se remonta en las demandas obreras que desencadenaron los trágicos sucesos acaecidos en la ciudad norteamericana de Chicago, en mayo de 1886.Las agotadoras jornadas laborales de 10, 12, 14 y hasta 18 horas, imperaban en un gran número de países. En Estados Unidos que, en ese momento, presentaba al mundo la imagen de una nación democrática, comenzó a expandirse el movimiento por reducir la jornada de trabajo a ocho horas de trabajo, lo que fue propuesto en el Congreso de la Primera Internacional, dirigida por Marx, en 1884.Los pronunciamientos de la trascendental reunión proletaria penetraron en el IV Congreso de la American Federation of Labor, efectuado en noviembre de 1884. El fracaso de las gestiones ante las autoridades gubernamentales y patronales para establecer las 8 horas de trabajo, motivó el acuerdo de efectuar un movimiento de huelga general cuya fecha sería en Primero de Mayo de 1886. Es de este modo que aparece por primera vez ese día vinculado a la lucha de los obreros por una de sus reivindicaciones más importantes. Así, el primero de mayo de 1886 estalló la huelga en Chicago cuya magnitud no tenía precedentes en el país. Los patronos emplearon rompehuelgas acompañados por la fuerza pública que desató una brutal represión con el saldo de seis huelguistas asesinados y decenas de heridos y detenidos.Tres días después, como respuesta a esos hechos, los líderes obreros de Chicago convocaron a un mitin en el Haymarket Square. Todo comenzó pacíficamente, pero al final la policía tiroteó a la multitud y una bomba que explotó en esos instantes mató a 8 agentes. Las fuerzas represivas se emplearon a fondo con una masacre. Centenares de militantes proletarios fueron encarcelados y, entre ellos, se hallaban 8 dirigentes destacados, de ideología anarquista. Sin pruebas, estos dirigentes fueron acusados de asesinato y tras un arbitrario proceso judicial, el 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados. A las víctimas de este brutal terror se les conoce como los Mártires de Chicago. Dos años más tarde, al conmemorarse el centenario de Revolución Francesa, la Segunda Internacional celebró su congreso, durante el cual se acordó declarar el primero de mayo de 1890 como día de movilización de los obreros en todos los países del mundo por la reducción legal de la jornada de trabajo a 8 horas, proposición formulada en nombre de la Federación Nacional de Sindicatos y de grupos obreros de Francia a instancias del cubano Pablo Lafargue. A partir de estos trascendentales hechos, los obreros de todo el orbe celebran el Primero de Mayo, como el día internacional del trabajo.
  • Día de Victoria - 8 de Mayo

  • Abolición de la Esclavitud - 15 de Junio

  • Bendición de la Virgen María - 15 de Agosto

  • Festival de Cayena - 15 de Octubre

  • Día de Armisticio - 11 de Noviembre

  • Día de Navidad - 25 de Diciembre
El día de Navidad se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Jesús Cristo.Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente, se acude a la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra, especialmente, la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.

Fuente : http://www.caribeinsider.com/es/celebraciones/303

Festejos Típicos de Venezuela

  • Honor a Nuestra Patrona la Virgen de la Candelaria - 2 de Abril
Esta festividad se inicia con una misa en la comunidad en horas de la mañana. Se ofrece la Misa de Fiesta a cargo del Monseñor o Párroco del Santuario, allí los devotos homenajean a la Virgen Morena.
Luego se realiza la procesión por las principales calles de la Valle de la Pascua. Los feligreses acompañan a la imagen de la Virgen de la Candelaria en su recorrido, portando velas , y acompañados de una banda de músicos.Al mismo tiempo que esto, en otras zonas de la comunidad se efectúan presentaciones de canto y danza. Conforme culmina su participación la comunidad, los conjuntos van saliendo rumbo al Santuario de la Virgen para saludarla.
Es precisamente ese día que se presentan en Valle de la Pascua, apreciándose un gran espectáculo, ya que se aprecia gran variedad de danzas propias y auténticas. Es necesario decir que, si el día de la Virgen no cae en domingo, entonces la fiesta se cambia al día domingo anterior al día de la festividad.
  • Semana Santa - Entre Marzo y Abril
 
La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, (inclusive los dos días anteriores) desde el punto de vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Los días que la conforman son los siguientes:
 
Viernes de Dolor/ Viernes de Concilio: Se realizan procesiones de María Dolorosa y bajan los palmeros con las palmas que son benditas el Domingo de Ramos.
Domingo de Ramos: Se reparten y se bendicen las palmas. Se realizan procesiones con las palmas, simbolizando la entrada de Jesús a Jerusalén. En las noches se realiza la procesión de Jesús en el Huerto de los Olivos.
Lunes Santo: se realizan diversas actividades como obras de teatros y Vía Crucis vivientes. En la noche se realiza procesión de Jesús Cautivo o Jesús atado a la columna como se le conoce popularmente, patrón de los presos.
Martes Santo: se realiza el Vía Crucis. En la noche se realiza procesión de Jesús, Humildad y Paciencia.
Miércoles Santo: se realizan las procesiones que más atrae a los fieles, la procesión de Jesús con la Cruz a cuestas, conocido popularmente en Venezuela como “El Nazareno”. Se acostumbra a vestirse de morado y llevar velas para seguir al santo y pagar promesas. Los Nazarenos más reconocidos de Venezuela son el Nazareno de San Pablo y el Nazareno de Achaguas.
Jueves Santo: se realiza una misa solemne en todas las iglesias. Se realiza el lavatorio de pies y se celebra la institución de la eucaristía. Al final de la eucaristía se retiran todas las vestiduras el templo, esto incluye hostia consagrada, flores, manteles, etc. El templo queda totalmente vacío con las luces apagadas. Luego de esta misa se traslada el Santísimo Sacramento a un recinto especial en donde recibe adoración durante toda la noche y con este gesto se da inicio al Triduo Pascual.
Viernes Santo: es un día de Duelo Universal, ya que se conmemora la muerte en cruz de Jesús el hijo de Dios, representando esto el cumplimiento de las Sagradas Escrituras, Jesucristo entrega voluntariamente su vida para liberar al mundo del pecado. A lo largo de este día permanecen cerrados los templos y pasan estos a representar el sepulcro donde reposó el cuerpo de Cristo. Durante este viernes la feligresía se abstiene de consumir algunos alimentos como símbolo de sacrificio. Este día no se celebra misa, sino El Sermón de las 7 Palabras, haciendo referencia a las 7 frases pronunciadas por Jesús durante su agonía en la cruz. En algunos pueblos se realiza procesión del Santo Sepulcro.
Sábado de Gloria: se realiza la bendición del agua y el fuego. En medio de una misa festiva conocida como “Vigilia Pascual” donde se celebra con gozo y regocijo el misterio de fe de los cristianos: la resurrección de Jesús.
Domingo de Resurrección: en la mañana se realiza la procesión de Jesús Resucitado, es una procesión muy particular, ya que es la procesión alegre durante la Semana Santa en donde se celebra la victoria de Jesucristo sobre la muerte.
Se realizan muñecos con trapos que simbolizando a Judas, el que entregó Jesús. También tiene un significado simbólico de justicia popular, la gente expresa quejas y descontentos en el ámbito político y comportamiento de figuras públicas.
En Venezuela se come pescado generalmente y se hacen postres como arroz con coco, dulce de lechosa y buñuelos. Muchas personas se van de vacaciones y de paseo.
  • Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia - Semana Santa

La escenificación de la Pasión Viviente en Santo Domingo tiene sus inicios en la década de los años 70' cuyo director fue entonces el Párroco José Ramón Lombera, quien junto a un grupo de jóvenes dinámicos dio un paso certero al darle vida a una parte fundamental de la historia cristiana; la pasión de Jesús de Nazaret.
Son actos realizados por personas de la misma comunidad que no poseen ningún entrenamiento en la parte de teatro pero que su voluntad, perseverancia y entrega ante los papeles que representan hacen de este lo mas representativo de nuestra religión cristiana; desde entonces la permanencia de esta en el tiempo, la perseverancia de los actores y el arraigo en la comunidad la han llevado a formar parte de nuestro patrimonio cultural.



  • Velorio de la Cruz de Mayo - Todo el mes de Mayo

 
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.
  • Festival Internacional " Voz del Alma Llanera" -  3 al 5 de Mayo

Pura Crema Llanera del Llano con sabor Colombo - Venezolano, en ediciones del Festival Internacional “La Voz del Alma Llanera”, realizado en San Fernando de Apure, en el parque de feria José Antonio Páez y en la Plaza de Toros España, se visten de gala en este magno evento, que reúne grandes personalidades del ámbito musical.
El Festival Internacional “Voz del Alma Llanera”, Patrimonio Cultural del Edo. Apure, que enaltece la Obra Poética "Alma Llanera”, que siempre promete ser un espectáculo de altura, como todos los años.

Fuente: http://tradicionesdevenezuela.blogspot.com.ar/

Festejos Típicos de Costa Rica

En Costa Rica las fiestas populares o culturales reflejan las ideologías y aspiraciones de una nación. Establecidas oficialmente, éstas permiten ver los deseos, las preocupaciones y los contenidos emocionales e intuitivos del pueblo costarricense. Nos hacen pensar en diversidad cultural, asimilación, invención y mestizaje. Se fundamentan en actividades importantes para la colectividad, como las que daban los indígenas con motivo de siembras y cosechas. Algunas se dan para inaugurar un edificio importante para la comunidad: iglesia, escuela o casa comunal.
Otras tienen lugar en determinadas fechas del año: conmemoran acontecimientos significativos cívicos o religiosos que ocurrieron en el pasado, como la fecha de independencia, la celebración de un santo patrón, una virgen o una santa.
 Las fiestas culturales más que ser un momento de entretenimiento, aportan a los costarricenses un sentimiento de comunidad, de nacionalidad compartida, sin importar la clase, religión, género o etnia. Entre las más populares podemos mencionar las siguientes:
  • Fiestas culturales más importantes:
Fiestas Cívicas de Palmares                       
Primeras dos semanas de enero. Danzas, carnaval, música, paseos, y corridas de toros populares.
 
Fiestas Patronales de Santa Cruz                       
La semana del 15 de enero. Honra al Santo Cristo de Esquipulas, Santo patrón de Santa Cruz. Bailes, marimbas y corridas de toros populares. Llamadas también Las Fiestas Típicas Nacionales, debido a la declaratoria por parte del gobierno, de la ciudad de Santa Cruz como ciudad folklórica de Costa Rica desde 1974.
 
Copa del Café                       
A mediados de enero. Torneo de tenis a lo largo de toda la semana, llevados a cabo en el Costa Rica Country Club (San José) – todos los participantes son menores de 18 años de edad.
 
Carnaval de Puntarenas                         
Ultima semana de febrero. Una semana completa de celebraciones y desfiles bajo el sol.
 
Fiesta de los Diablitos                       
Ultima semana de febrero. Sur de San Isidro del General en la aldea de Boruca de Rey Curre, es una reconstrucción de la lucha entre los indios (diablitos) y el español (un toro), donde las máscaras, coloridos trajes de madera, danzas y fuegos artificiales crean la escena. Hay venta de arte y se celebra la Feria de productos nacionales e importados

Día del Boyero Nacional
Segundo domingo de marzo en San Antonio de Escazú, no falte al colorido desfile carretas (tiradas por bueyes) competencias y la bendición de los animales y de las cosechas realizada por sacerdotes locales. No olvide su cámara fotográfica.

Festival Internacional de las Artes (FIA)
En el 2010 se realizó las últimas dos semanas de marzo. El FIA, un programa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, se realiza desde 1992 como un proyecto permanente que reúne cada dos años a los artistas y grupos nacionales e internacionales más destacados del mundo. Por lo general tiene varias sedes, siendo la principal en San José, específicamente en el Parque Metropolitano La Sabana.

Día de San José
19 de marzo. Celebración religiosa en todas las vecindades con ese nombre, con ferias y celebraciones religiosas.

Exposición Nacional de Orchideas
Mediados de marzo. Más de 500 especies locales y extranjeras en exposición.














Día de San Isidro Labrador
15 de mayo. Celebraciones por todo el país en honor a San Isidro, Santo patrón de los agricultores, bendición de animales y de cosechas, además desfiles y ferias.

Día de la Virgen del Mar
Sábado más cercano al 16 de julio. Las celebraciones incluyen un desfile de embarcaciones de pesca y yates adornadas muy coloridamente frente a las playas de Puntarenas en el golfo de Nicoya; una de las embarcaciones transporta una imagen de la Santa patrona de Puntarenas, La Virgen del Monte Carmelo, celebraciones religiosas (misas), desfiles, conciertos, danzas, competencias deportivas y fuegos artificiales.

Anexión de Guanacaste (Partido de Nicoya) a Costa Rica
25 de julio. La provincia de Guanacaste celebra la anexión de su territorio al estado de Costa Rica, es costumbre que en las escuelas y colegios se realicen actos cívicos, ventas de comidas típicas, artesanías, y desfiles. En el cantón de Liberia se realiza la Expo Liberia, y tanto en Santa Cruz como Nicoya celebran la festividad de una forma muy folclórica.

Celebraciones de la Virgen de los Angeles
2 de agosto. Santa Patrona de Costa Rica, de cariño llamada, “la Negrita” con peregrinaje a nivel nacional y las procesiones religiosas a la Basílica en Cartago.

Día de la Independencia (de Costa Rica y el resto de América Central)
Día de la independencia, Costa Rica15 de septiembre. La antorcha de la libertad es traída desde Nicaragua por estudiantes corredores de relevos un día antes, llegando a Cartago, con ayuda de los equipos de relevos, a las 6 de la tarde el día 14 de septiembre, hora en la cuál todos los Costarricenses a lo largo del país, detienen sus labores y cantan el Himno Nacional. Luego del canto del himno, los niños de todas las escuelas del país celebran desfiles de faroles. El 15 de setiembre se celebran desfiles, fiestas y mucho alrededor del país

Carnaval de Limón
12 de Octubre. El día de Colón se celebra al estilo de la ciudad portuaria con danzas, desfiles, y conciertos a lo largo de la semana, comúnmente conocidos como “Los carnavales” a estilo del Caribe costarricense.

Entrada de boyeros y santos a la ciudad de San José
Último domingo de noviembre (por lo general se ha hecho en esa fecha).
Es una festividad de índole familiar y cultural. donde se disfruta de la fiesta boyera, rescatando los valores, la cultura y toda la tradición del boyeo. Esto al efectuarse la entrada oficial de Boyeros a la ciudad de San José, con un desfile de aproximadamente 200 carretas con sus bueyes y santos procedentes de diferentes partes del país; seguidos de un alegre Pasacalles.
La Entrada de Santos y Boyeros, incluye la realización de actividades artístico-culturales y recreativas al costado este del Estadio Nacional, en la Sabana. Se ofrecen conciertos con artistas nacionales, y los boyeros hacen demostraciones varias de las faenas del boyeo. También participan grupos de danza folclórica que dan vida a estas interpretaciones con pasos vivaces y frescos que bailan durante todo el recorrido del Pasacalle.

Fiestas en Honor a la Virgen de Guadalupe, en Nicoya
12 de Diciembre. Esta festividad es famosa por el Baile de la Yegüita, en donde se recuerda un pleito a machete entre dos indígenas después de haber participado en una misa y procesión. Quienes los acompañaban imploraron la ayuda de la Virgen de Guadalupe y fue así como de un cerro bajó un caballito alazán que, a patadas, separó a los contendientes. Hay ventas de comidas típicas, toros, procesiones, corridas de toros populares.

San José - Zapote - Festejos Populares
Del 25 al 31 de Diciembre. Un terreno utilizado para ferias de agricultores, es transformado en un parque de diversiones, con montones de diversión (juegos), comida, corridas de toros y juegos pirotécnicos.

Festival de la Luz
Segundo sábado de Diciembre. Tradicional desfile navideño por el Paseo Colón y la Avenida Segunda, en pleno centro de San José donde se lucen las mejores carrozas adornadas de luces de colores, tanto de empresas públicas como privadas.
Le brindan a los costarricenses un gran espectáculo de color y alegría, en el marco navideño en que se celebra esta actividad.

Tope - San José
26 de diciembre. El popular desfile de caballos “Tope” es celebrado en el centro de San José (Paseo Colón) para dar por finalizados todos los desfiles de caballos.

Carnaval de Desamparados
27 de diciembre. Un enorme y maravilloso desfile de carros alegóricos, bandas, globos gigantes y mucha música; esta festividad se realiza en el centro de Desamparados.

Festejos Típicos de El Salvador

EL DIA DE AÑO NUEVO (1 de enero)
Es un día para reunirse y celebrar en familia, o un día para estar en la playa después de una noche previa de celebración toda la noche por el fin de año.

LA SEMANA SANTA
Se celebra mucho en el país ya que los Católicos Romanos son predominantes. Los salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de Jesús llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es Sonsonate, la cuarta ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las alfombras en las calles hechas de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas donde pasa la procesión. Esta tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país.
Se observa la Cuaresma no comiendo carne los Viernes, pero los mariscos si se pueden comer durante este tiempo. Algunas de las comidas más populares para Semana Santa son: sopa de tortas de pescado o sopa de mariscos, arroz con almejas servido con tortillas calientes hechas de harina de maíz, mermelada (conserva) de plátano o mango, dulces de fruta seca y tostadas a la francesa con miel de caña (panela) llamadas torrejas. Para finalizar la semana, el Domingo de Resurrección se celebra con una misa especial y una procesión.

DIA DEL TRABAJO (1 de mayo)
El gobierno y la empresa privada cierran sus oficinas para el Día Internacional del Trabajo. Los sindicatos suelen hacer desfiles en conmemoración para ese día.

EL DIA DEL SOLDADO (7 de mayo)
El Día del Soldado es una celebración de las Fuerzas Armadas con desfiles de los miembros de las Fuerzas Armadas. Estos celebran con demostraciones de la Fuerza Aérea, seguido por una ceremonia y festejo en cada base militar. Todos los familiares y amigos son invitados a festejar al lado de ellos.

FIESTAS DE AGOSTO (6 de agosto)
Las Festividades del Patrono El Salvador del Mundo, también llamadas (Fiestas Agostinas) es la festividad más importante de San Salvador. En estas se realizan actividades religiosas, recreativas y comerciales que suelen durar una semana en la ciudad capital. La atracción principal es la tradicional "Bajada" o procesión del santo patrono El Salvador del Mundo el cual hace un recorrido por las calles principales del centro de San Salvador representando la transfiguración de Jesucristo.

DIA DE LA INDEPENDENCIA (12 de octubre). DIA DE LA RAZA (15 de septiembre)
El Día Nacional de Independencia es celebrado a
nivel nacional en las escuelas públicas y privadas, así como también en las bases militares. Se realizan desfiles en cada ciudad con la participación de los estudiantes que marchan representando su respectivo plantel escolar con sus bandas y grupos de porristas. Cada grupo porta la bandera de El Salvador y la bandera de su escuela. También se realiza una ceremonia especial en la Plaza Libertad situada en el centro de San Salvador donde el Presidente de la República, acompañado de los miembros de su gabinete, dirige un mensaje alusivo a la nación.
Las oficinas de gobierno y privadas están cerradas para el Día de la Raza. Las personas se quedan en casa descansando o salen a divertirse.

Fiestas de el salvador:
  • El Día de los Difuntos (2 de noviembre)
  • Día del Primer Grito de Independencia (5 de noviembre)
El Día de los Difuntos es una celebración en todo el país. Se acostumbra ir al cementerio a orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma. La comida que se acostumbra consumir durante este tiempo es: tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote en piezas cocinado con azúcar morena, llamado Ayote en miel.
el día del primer grito de independencia es una celebración histórica que se conoce de hace 176 años cuando el presbítero José Matías delgado declaró a el salvador una nación independiente después de la firma del acta de independencia el 15 de septiembre de 1821.
  • Celebración de la Navidad (24 de diciembre)
  • Celebración de Fin de Año (31 de diciembre)
La Navidad en El Salvador se celebra haciendo una reunión familiar el 24 de diciembre, con una cena tradicional para conmemorar el nacimiento del niño Jesús, también llamado niño Dios. La cena se sirve generalmente después que la familia entera asiste a la Misa del Gallo (Misa de víspera de Navidad), la cual se realiza en todas las iglesias exactamente a la medianoche. A su regreso de la iglesia, se sirve una cena espléndida que consiste generalmente de pavo, pollo o gallina al horno, arroz, ensalada de papas, ensalada fresca.
La Víspera de Año Nuevo: Es un día muy feliz para todos. Se celebra el final de otro año con una fiesta donde están invitados todos los amigos.
 
Fiestas en el salvador - calendario.
Días feriados
Días feriados celebrados, pero no observados.
  • 1° de enero
  • Año Nuevo Varía .
  • Semana Santa - 1° de mayo
  • Día Internacional del Trabajo - 6 de agosto
  • Divino Salvador del Mundo - 15 de septiembre 
  • Independencia - 12 de octubre
  • Día de la Raza - 2 de noviembre
  • Día de los Difuntos - 5 de noviembre
  • Primer Grito de Independencia - 24 de diciembre
  • Víspera de Navidad - 25 de diciembre
  • Navidad - 31 de diciembre
  • Víspera de Año Nuevo
  • 3 de mayo
  • Día de la Cruz - 7 de mayo
  • Día del Soldado - 10 de mayo
  • Día de la Madre - 17 de junio
  • Día del Padre - 22 de junio
  • Día del Maestro - 28 de noviembre
  • Carnaval de San Miguel

 
 
Fuente: http://es.slideshare.net/franmajocruz/fiestas-y-tradiciones-de-el-salvador-4447180

Festejos Típicos de Panamá

EL CARNAVAL PANAMEÑO

El carnaval de Panamá es la festividad más importante del año, su popularidad es comparable con los famosos carnavales brasileños, tanto en participación y alegría, como en sus esplendorosos disfraces y alegóricas presentaciones folclóricas. Los carnavales se festejan siempre el martes antes del miércoles de ceniza, durante cuatro días y cinco noches, donde sale a relucir la creatividad y talento de los diseñadores de disfraces, que hacen del acontecimiento un espectáculo de talla internacional. Este evento se puede dividir en dos zonas geográficas: los Carnavales de las provincias de la República y los de la Capital; el primero se caracteriza por su lujo y esplendor, el más famoso de ellos, es el Carnaval de Las Tablas, en la provincia de Los Santos; mientras que en la capital del Istmo, ya comienzan a tener su propia identidad, con su propio folclore y proyección cultural. El Carnaval en general es motivo de inspiración y es influenciado por la realidad de cada región y alimentados por las anécdotas de los más viejos, que siguen conservando viva su propia historia y tradiciones.

FESTIVAL DE LA MEJORANA

Este Festival se celebra desde hace más de 50 años y aún sigue cultivando el folklore panameño a la vez que protege las costumbres vernáculas de los habitantes de los pueblos interiores de Panamá. El Festival incluye: presentaciones musicales, concursos, bailes folklóricos, canto de décimas, corridas de toros, desfile de carretas de bueyes, bailes populares, entre otras expresiones artísticas. Guararé, un pueblo acogedor y musical por naturaleza, se convierte cada septiembre en anfitrión para grupos folklóricos y para los muchos visitantes que participan en esta gran fiesta de la nacionalidad panameña.

FESTIVAL DEL MANITO

Gran evento folklórico, donde se representan las costumbres autóctonas realizadas por el campesino del siglo pasado, especialmente se le rinde honor al campesino ocueño, que son los verdaderos "manitos". El hombre del campo tenía y aún lo hace, la costumbre de saludarse dándose las manos y llevándosela a la frente y se dicen la frase "ta las manito", de ahí su nombre. Por aquélla época, el hombre del campo tenía una forma muy autóctona de realizar sus actividades, heredadas de los españoles que se instauraron en la región, esas costumbres fueron recogidas por los educadores de la zona y cada año se recuerda en el Festival del Manito.

FESTIVAL DEL TORITO GUAPO

La festividad del Toro Guapo es una tradición panameña que nació en 1964 por iniciativa de un profesor, ya desaparecido, con la intención de dar a conocer las costumbres y rasgos folclóricos de la región antonera, para que el mismo no se perdiera. Es una fiesta de danzas, desfiles, concursos, bendición y pelea de los toros frente a la iglesia, entre otras variadas actividades artísticas y de entretenimiento.

FESTIVAL DE DIABLOS Y CONGOS

Una de las principales tradiciones del pueblo es el tambor de los “Congos”. Ocurre generalmente durante el carnaval, en el mes de febrero. Esta tradición data de la época de la esclavitud durante la colonia. Es una burla a los Reyes españoles y durante el baile, que dura varios días, los participantes asumen el papel de negros cimarrones huyendo de los españoles. Se esconden en diferentes partes del pueblo y toman cautivos. El baile tiene un argumento en el que los personajes que representan a los congos pelean contra el “Diablo”, quien anda suelto durante esos días. Al final son salvados por “la reina conga” con la ayuda de otros personajes representantes del bien como “el pajarito” y “Juan de Dios”. En esta tradición es fácil observar el sincretismo, entre las religiones católicas y africanas.