- Año Nuevo.
El año se inicia con la celebración del año nuevo. Desde la noche anterior se realizan fiestas en las calles, plazas y casas. Algunas personas acostumbran vestirse con ropa blanca o nueva, quemar incienso y cambiar algunos enseres de la casa para la buena suerte.
- Santo Cristo de los Milagros de Bayaguana.
Fiesta de carácter religioso y popular celebrada desde los inicios de la colonización española y a partir de las devastaciones de Osorio en 1605-06. Este culto goza de gran aceptación popular, por lo que anualmente la gente se traslada a esta comunidad en peregrinación para participar en las festividades que incluyen una serie de eventos como la ofrenda de los toros y su venta (cuyos beneficios son destinados a la Iglesia), así como la procesión con cantos de toros a porfía, rezos, alabanzas, al tiempo que se prepara té de jengibre, café y comida acompañada con carne de res.
Enero 6
- Los Reyes Magos.
Fiesta popular, en especial, para niños y niñas, quienes desde la noche anterior, dejan a los reyes dulces, caramelos de menta, cigarrillos, así como hierba y agua para los camellos debajo de sus camas o del árbol de Navidad, a cambio de lo cual esperan juguetes. El día cinco se celebra en la ciudad de Santo Domingo un desfile de Reyes Magos a caballo, personajes criollizados, en lugar de camellos.
Enero 21
- Nuestra Señora de La Altagracia o Virgen de la Altagracia.
Febrero 2
- Nuestra Señora de la Candelaria.
Festividad religiosa y popular celebrada en el sector de San Carlos, barrio de Santo Domingo, en Guerra (Prov. Monte Plata) y Sabana Grande de Boyá (Provincia de San Cristóbal).
Febrero 16
- San Elías o el Barón del Cementerio.
En centros de religiosidad popular se festeja el culto a San Elías o Barón del Cementerio, jefe de la división Guedé, culto sincrético, que se identifica con la primera persona que se entierra en el cementerio. A la deidad sincrética sus fieles le hacen ofrendas de comida, flores, velas, cantos y oraciones, pidiéndoles favores de todo tipo en este día, los días lunes y el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos
Marzo 3-4
- San Benito de Palermo .
Festividades religiosas y sociales propias de la comunidad de Guayabal (Azua), donde se tocan salves acompañadas de atabales.
Marzo
- Abril Cuaresma
Se inicia el periodo de Cuaresma con el miércoles de Ceniza, ritual que anuncia 40 días de ayuno y oración como preparación para la Semana Santa.
Durante todo el período, se preparan platos culinarios propios de la fecha como son pescados y mariscos, vegetales, bacalao y las tradicionales habichuelas o habas con dulce.
- Semana Santa.
Producto del sincretismo cultural dominico-haitiano, durante los últimos días de la Semana Santa, específicamente de jueves a viernes, se celebra en los bateyes el Gagá, ritual de carácter religioso, que mezcla elementos musicales y danzarios africanos, haitianos y dominicanos.
En comunidades del sur del país, durante los días del viernes y sábado santos, salen de estas comunidades, foete en mano, hombres disfrazados llevando la máscara del Diablo, como símbolo de fertilidad.
Abril 14
- La Dolorita.
Festividad religiosa y popular en honor a La Dolorita, en la comunidad de Los Morenos en Villa Mella, siendo la virgen más venerada de la comunidad. Durante esta celebración se cantan salves, se tocan atabales y se rezan oraciones alusivas, participando todos los miembros de la comunidad.
Abril 23
- Día Internacional del Libro y de San Jorge.
La Feria Internacional del Libro constituye el evento de exhibición de libros y actividades culturales más multitudinario del país. La muestra y compra de libros se acompaña de un programa de eventos culturales que cuenta con la masiva participación de los estudiantes. También este día se realizan a nivel popular rituales religiosos y populares, ofrendas y fiestas de atabales en honor a San Jorge, también conocido como Ogún Badagrí, intercesor importante en momentos de apuros económicos, sociales y familiares.
Mayo 1
- San José Obrero.
Mayo 2-3
- Santísima Cruz de Mayo.
Mayo 3
- San Felipe.
Mayo 13
- Nuestra Señora de Fátima.
Mayo 15
- San Isidro Labrador.
Mayo 21
- (movible) Espíritu Santo.
Mayo 22
- Muerte de Olivorio Mateo.
Mayo 30
- San Fernando.
Junio 13
- San Antonio de Padua.
Junio 18
- Fiestas del Espíritu Santo.
Junio 22
- Jueves de Corpus Christi.
Junio 23-24
- San Juan Bautista.
Junio 29
- San Pedro y San Pablo.
San Pedro y San Pablo
Fiestas patronales de Villa González (Santiago) y Bonagua (Moca).
16 de julio
- Nuestra Señora del Carmen
25 de julio
- Santiago Apóstol
En Santiago se acostumbra a celebrar en grande la ocasión, con la elección de la reina de las fiestas, desfile por las principales calles de la ciudad, verbenas y otras interesantes actividades.
31 de julio
- San Pablo
2 de agosto
- Nuestra Señora de los Ángeles
5 de agosto
- San Juan María de Vianés
10 de agosto
- San Lorenzo
11 de agosto
- Santa Filomena
13 de agosto
- Fiesta de los Toros
7 de septiembre
- Nuestra Señora de los Remedios
14 de septiembre
- Exaltación de la Santísima Cruz
24 de septiembre
- Nuestra Señora de las Mercedes
7 de octubre
- Nuestra Señora del Rosario
Fiestas
patronales de Barahona. Celebraciones populares, religiosas y folklóricas en
Barahona, Moca, Dajabón y Sánchez.
12 de octubre
- Nuestra Señora del Pilar
Fiestas
patronales de Sabana de la Mar y Cevicos.
23 de octubre
- Bambulá
Celebraciones con palos,
salves y bambulá en la casa de los descendientes de doña Vertina Peña, en las
afueras de la ciudad de Samaná, en honor a San Rafael.
24 de octubre
- San Rafael
Fiestas patronales en
Boca Chica, Capotillo, Palma Herrada y Los 21 (Moca), San Rafael del Yuma,
Tamboril, Estancia Vieja (Santiago Rodríguez), Villa Tapia y Quita Sueño
(Cotuí), Guayacanes (Valverde).
29 de octubre
- San Judas Tadeo
Festividades en
honor a San Judas Tadeo, en Escondido (Baní).
1 de noviembre
- Todos los Santos
Fiestas
patronales de Maguana (San Juan de la Maguana).
21 de noviembre
- Nuestra Señora de Regla
31 de diciembre
- Año nuevo

No hay comentarios.:
Publicar un comentario